lunes, 7 de julio de 2014

Planeando un “Memorándum citadino”

La desatención por el espacio urbano y la automatización del ciudadano quedó explícita por un sociólogo: Chombart de Lauwe. Un estudio hecho en 1955 evidencia la “estrechez” del Paris real que vivía cada individuo: Guy Debord al exponer la teoría de la Deriva comentará el ejercicio: de Lauwe, en su estudio “Paris et l´agglomeration parisienne” señala que un barrio urbano no solo está determinado por los factores geográficos y económicos, sino también por la representación que de él tienen sus habitantes y los de los demás barrios: el París en el que viven los parisienses es un círculo con un radio muy estrecho. El estudio mostraba el recorrido cotidiano que durante un año hacía una joven parisina en la ciudad: el resultado es una mancha triangular que raras veces es alterada. La joven que vive en el décimo sexto vecindario, tiene tres puntos clave de la ciudad: la universidad (la Escuela de Ciencias Políticas), su casa y el lugar donde recibe las clases de piano. El mapa muestra líneas extremas como una visita singular a la periferia.

Debord, Guy (2000) Rapport sur la construction des situations, Paris, Mille et une nuits.

Andreoti, Libero y Xavier Costa (eds.) (1996) Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad, Barcelona, ACTAR.


El equipo de profesores que respaldará la estructuración, puesta en marcha y desarrollo de este proyecto está conformado por Luciana González Franco, Mónica Arbeláez y Angélica García.


Luciana González Franco es una de nuestras aliadas en Buenos Aires, Argentina para el desarrollo de este proyecto que se realizará de manera simultánea en Bogotá y Buenos Aires. Actualmente Luciana participa como docente en la Cátedra Naso del Programa de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

El aporte de esta profesional al desarrollo del “Memorándum” consiste en visionar el proyecto desde la consideración de un uso racional de los recursos al representar-producir en diseño, favoreciendo la reducción en el consumo energético implicado, poniendo en valor el potencial del Diseño como factor de desarrollo e innovación.

“Como diseñadores, necesitamos sintonizarnos con el material y descubrirlo desde lo sensible (color, textura, olor, comportamiento estructural, etc.), para entenderlo y, a través del 'diálogo', ir generando rasgos que le sean propios. A partir de este momento comenzamos a recorrer un camino de prueba y error que irá transformando en producto aquélla idea inicial, observando minuciosamente el material, llevándolo y cuestionando sus límites, explorando y explotando sus posibilidades morfogenerativas.

Esto es todo un trabajo de puesta a punto: a partir de maquetas primero y prototipos luego, se investiga la relación forma / función / estructura y se va ajustando el producto.

Cuando se trabaja reciclando o reutilizando materiales el proceso es algo diferente: la problemática consiste en transformar los descartes en una nueva materia prima.” (Luciana González Franco)

Mónica Arbeláez, Docente Ayudante en la Cátedra Simonetti 2014, del Programa de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; es otra de nuestras aliadas para el desarrollo del proyecto “Memorándum citadino”. Sus aportes en estrategias de innovación y gestión a través de la investigación, orientados al desarrollo de productos (objetos y servicios), darán a los resultados de este proyecto, un énfasis pertinente a la formación en Diseño Industrial. 

Angélica María García Chacón, docente del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Artes y Diseño. Desde su experiencia en el trabajo con el método de Deriva Programada aplicada al desarrollo de proyectos de Diseño Industrial con enfoque en contexto, propondrá la metodología para recorrido barrial donde a través del uso de herramientas objetuales se logra plantear la metodología que aborda mapeo, recopilación y de-construcción de experiencia para proyecto. 

“La narrativa implícita en el sentido real de los hechos, evidente desde lo público a través del recorrido, e invisible para el que transita, desde el entorno privado, posibilita las coordenadas para que el diseñador logre describir rasgos de contextos vigentes, planifique y realice herramientas que le permitan experienciar estas descripciones y motiva la producción-representación de propuestas coherentes y sensatas con la actual sociedad de la cuál hacemos parte primeramente como individuos y luego como diseñadores” (Angélica García, 2014)


Septiembre 20 de 2013
Reunión vía Skype: Planificación general de metodología Buenos Aires – Bogotá.

Un Memorándum que aborde transformaciones de lo general a lo particular

Dibujo: Profesora Angélica María García Chacón. Programa de Diseño Industrial 2014-2.

"Tal vez tuviéramos que prolongar el más breve de los paseos, con imperecedero espíritu de aventura, para no volver nunca, dispuestos a que sólo regresasen a nuestros afligidos reinos, como reliquias, nuestros corazones embalsamados."

Thoreau, Henry David (1998) Caminar. Árdora Exprés. 64p.




sábado, 5 de julio de 2014

No ha comenzado el 2014-3 y ya estamos ideando para “Voces del Sur”

No ha comenzado el 2014-3 y ya estamos ideando para “Voces del Sur”

Por María Camila Díaz Bernal 2014-1

Estas son dos ideas de la recolección de las “voces”. En la primera tendríamos un cubículo o cabina en donde se ubique un teléfono en cartón que sea la carcasa de grabadoras de sonido para facilitar la recolección y no depender de energía eléctrica.

En la parte de enfrente del cubículo o cabina ubicar un dispositivo electrónico que reproduzca la contextualización del "DISEÑO DEL SUR". En el segundo se transmitirá la introducción por medio de unos audífonos y se registraran las “voces” por medio de micrófonos. Lo ideal es que sean módulos móviles para que logremos la recolección diversa de las “voces”.

En proceso…





Aportes al proceso de ideación. María Camila Díaz Bernal 2014-1.

Experiencia LEER – Cundinamarca, Colombia

Experiencia LEER – Cundinamarca, Colombia

Institución Educativa Departamental Rural Integrado el Salitre– Vereda El Líbano 
Abril 2 de 2014


Inmersión




















Inmersión a proyecto rural, 2013-3. Registro de observación en campo. Laura Sofía Ferrer Zamora.

La mayoría de las innovaciones del campo social son readaptaciones creativas en procesos y contextos distintos a los originales. De ahí el valor que agrega la diseminación de las ideas al crecimiento de las innovaciones, bajo el supuesto de que ellas surgen y se replican en situaciones con características particulares. Aunque el propósito de una innovación sea resolver una necesidad particular de un grupo específico, lo cierto es que en su mayoría tienen origen en las soluciones alcanzadas por otro grupo en otro contexto, y su destino muy posiblemente sea seguir aplicándose en una escala superior, para beneficio de un mayor número de personas. (Adolfo Rodríguez Herrera y Hernán Alvarado Ugarte, 2008).

Herrera, Adolfo y Hernán Alvarado Ugarte (2008) Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile. 236 p.

En nuestro país, durante el presente siglo, y especialmente a partir de los años sesenta, este éxodo de personal hacia las ciudades ha alcanzado proporciones alarmantes (…). Los pueblos del interior, basados en la agricultura y la ganadería, se mueren. Algunos han sido ya completamente abandonados, otros no cuentan con escuela (ya no hay niños) y sólo esperan el paso de los años para fenecer.

La misma UNESCO (1979) ha criticado que la educación en zonas rurales haya respondido a las exigencias de la cultura urbana dominante más que a la propia cultura rural. Así, preconiza que la educación en el medio rural debe estar enraizada en su medio y ofrecer la igualdad de oportunidades a todos (…).

Para lograr el arraigo de la gente en su medio hace falta trabajar por facilitarles los recursos necesarios que eviten la migración a la ciudad. (Manuel Jurado García, 1995).


Tomando distancia de lo que la documentación propone…
Por Cristina Jaramillo Herrera 2014-1
“Trabajar con los niños de la Escuela Rural el Rubi fue muy enriquecedor en todo sentido sobre todo por la forma como abordaron los retos que se les plantearon, nos dimos cuenta que los niños están muy abiertos y dispuestos a las situaciones que tienen que ver con aprendizaje y no tienen ningún tipo de juicio de valor respecto a cualquier actividad o persona, también evidenciamos y valoramos el trabajo en equipo, ya que todos trabajan para aportar y valorar el trabajo de los otros.

Las actividades propuestas nos dieron luces sobre los imaginarios y el contexto en que viven los niños de esta escuela rural, tal vez nosotros llevábamos un imaginario que cambio cuando comenzamos a ver el conocimiento y la forma de representar las cosas, en el segundo grupo cada categoría (tiempo libre, vestuario y tecnología) estaba planteada para que los niños representaran a través los materiales el significado de cada una de éstas, cómo estas categoría responden al contexto en que viven, aprendíamos muchas cosas acerca de esto, sin embargo, evidenciamos que hoy en día el contexto de una escuela rural no es tan lejano de una escuela en la ciudad.”

























Conexiones en el Sur

Conexiones en el Sur

Durante el 19 y 23 de Mayo de 2014, la Universidad Nacional de Asunción fue la sede del XXV CLEFA. La temática que enmarcó esta nueva versión del CLEFA fue “Latinoamérica en tiempos de crisis”, una invitación a pensar en los modos particulares de concebir la convivencia solidaria, la inclusión, las solidaridades sostenibles entre territorios y el hábitat desde las diferentes incumbencias de diseñadores y arquitectos latinoamericanos.

Este evento nos permitió contar con el escenario ideal para la presentación de los resultados de la réplica del proyecto LEER en Cundinamarca. La experiencia más enriquecedora de esta participación en el CLEFA, consistió en el intercambio de aprendizajes con estudiantes y profesores trabajando en y por lo mismo, confirmó que este tipo de conexiones y articulaciones futuras son particulares de Latinoamérica, propiamente de un tejido convertido en territorio que nos permite pensarnos permanentemente.












García, Angélica. Presentación de resultados réplica proyecto LEER Cundinamarca, desarrollos con equipo de Facilitadores de Contexto. Colombia [diapositivas]. En: XXV CLEFA. Asunción, Universidad Nacional de Asunción, Mayo 19 – 23, 2014. 14 diapositivas.


Entender la construcción del territorio, Cundinamarca - Colombia
La escuela de aldea fue probablemente la primera institución que puso la educación al alcance de la inmensa mayoría de los niños y en muchos países sigue teniendo tanta importancia como la escuela urbana en todo sistema nacional de enseñanza obligatoria.


Braithwaite, Jhon M. y Edward J. King (1955) La enseñanza en escuelas de maestro único. Centro de Intercambios de Educación. N° XII. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris. 
El territorio como protagonista en los procesos de innovación determina el objeto de trabajo del diseñador en la medida en que le permite negociar sus intereses proyectuales vs. el conjunto de elementos que lo componen; sus redes, su base material natural o construida, las actividades que en él se desarrollan, las estructuras sociales cambiantes, las instituciones; las reglas y códigos que se han ido estableciendo en el mismo.

García, Angélica. El territorio en el proceso de innovación. En: Hablemos de Diseño Industrial (Agosto, 2012, Bogotá, Colombia). Contribuciones. Programa de Diseño Industrial, Facultad de Artes y Diseño. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2012. pp. 2.